Principios del partido PARTICIPACIÓN VECINAL (PAVE)
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS y BASES del partido
PARTICIPACIÓN VECINAL (PAVE)
Frente a las necesidades y demandas de la población, el partido Participación Vecinal (PAVE), plantea responder conformando un gobierno localista, con el principal objetivo de promover la participación ampliada, informada y vinculante.
PAVE busca generar una alternativa política amplia y pluralista, convocando a los vecinos/as a trabajar por un bienestar común desde una planificación sustentable, en lo ambiental, lo social y lo económico.
Este partido propone como eje rector de las decisiones de la gestión pública una participación social explícita como eje rector en las decisiones de la misma, quedando la política supeditada a lo que la mayoría vecinal decida. Con este objetivo, se propone implementar una metodología de trabajo informado, participativo y vinculante, tanto hacia el interior del partido como en la gestión municipal.
GESTIÓN MUNICIPAL
La gestión municipal, estará arraigada en el localismo, ofrecerá las herramientas necesarias para que la población pueda expresar sus deseos y necesidades sobre las problemáticas más acuciantes, a escala barrial, local y regional.
La articulación de las distintas áreas, organismos y entes, serán parte de un proceso de participación municipal a los fines de establecer un plan de acción adecuado, de forma conjunta desde todos los ámbitos. Se priorizará la planificación del territorio, con el objetivo central de resguardar el patrimonio paisajístico natural, para disfrute de los residentes y visitantes, considerando sus potencialidades y riesgos desde lo ambiental. Con los aportes de distintas entidades, universidades, y la comunidad en forma participativa se generará un diagnóstico periódico de distintas problemáticas, para busca las mejores soluciones y propuestas, que encuadren en una adecuada planificación local y regional. Sobre dicha base se atenderán distintas propuestas que satisfagan la demanda de servicios para la comunidad, como así también su estabilidad económica y laboral.
Es nuestro objetivo impulsar un futuro con autonomía económica y, por lo tanto, política del municipio para el desarrollo de una gestión independiente de intereses foráneos.
La transparencia será uno de los elementos indispensables para lograr nuestros objetivos. Así, las condiciones del estado contable de la municipalidad serán públicas, por medio de informes mensuales, con acceso digital por parte de todos los vecinos/as y así puedan entender dónde están dirigidos los fondos, ingresos o egresos. Para poder entender las posibles consecuencias de algunas acciones o propuestas, proyectos, préstamos, y otras actividades desarrolladas desde los órganos municipales.
Se dispondrá de las entidades barriales existentes (como las Juntas Vecinales u otras), como parte de un proceso de gestión y control de dicho presupuesto, y de otros procesos participativos. Con dichos fines, estas entidades o grupos barriales deberán adecuarse a criterios abiertos e inclusivos, sin limitaciones a que todo vecino/a pueda participar, solo con posibles limitaciones según la antigüedad en la ciudad. De igual forma las entidades, organizaciones sociales, sindicatos y otros grupos pueden participar en la planificación de forma no vinculante, pero quienes conforman los mismos son vecinos/as y por tanto individualmente tienen derecho a voto vinculante como tales. Se impulsará -en cada barrio o región municipal- el cumplimiento de una metodología que denominaremos MOVEPA (acordada dentro de un grupo social que se autodenominó Movimiento Vecinal Participativo o MOVEPA), a fin de revisar permanentemente las necesidades y demandas de su comunidad barrial. En tal sentido se impulsará una revisión de las pautas en la conformación y gobernanza de las entidades barriales o territoriales, para acompañar una comunidad que deberá estar más informada. La participación y voto de los vecinos/as podrá ser anónima, virtual o presencial para la toma de definiciones barriales, locales o regionales. Las decisiones por mayoría de vecinos/as deberán luego llevarse a la práctica con el acompañamiento del grupo barrial, el municipio u otro ente superior, pudiendo organizarse en forma conjunta según el caso.
Se planteará una distribución económica para cada barrio o espacio territorial (habitada o no), podría reunir un grupo de barrios también, esto deberá estar previsto en el presupuesto y considerando las demandas de la población en base a encuestas y procesos participativos por barrio, grupo de barrio o espacio territorial.
Se considerará al área municipal de planeamiento como el corazón de las propuestas de acción por parte del gobierno municipal, desde los procesos participativos vinculantes (metodología MOVEPA descripta brevemente más abajo), con información previamente científica, estadística, legal, cultural y presupuestaria, de forma pública y trasparente. Todo el proceso será transmitido en algún formato de acceso público o por acuerdos con los medio de comunicación, para su difusión. Esta idea se completaría en algunos casos con la creación de consejos asesores honorarios, integrado por representantes de las principales instituciones científico-técnicas de la localidad o la región y otros actores sociales interesados, por ejemplo en asambleas, congresos, mesas de trabajo, exposiciones o encuentros similares. Sus aportes y definiciones no serán vinculantes, pero la información que se transmita será esencial para que los vecinos/as, construyendo un conocimiento más amplio sobre los temas abordados, y así luego puedan emitir un voto vinculante posteriormente. Con estos criterios se podrían alcanzar también acuerdos para una planificación regional, para una planificación que abarque zonas aledañas fuera del ejido municipal, a los fines de un desarrollo conjunto.
A los fines de plantear una posible organización de las reuniones y los momentos en que se traten y debatan distintos temas, proponemos los siguientes ejes:
1- Planificación territorial local y regional (revisión de normativas urbanas, resguardo del patrimonio paisajístico natural, generar mapas de riesgos y de condicionantes ambientales, accesibilidad a minusválidos, actualizar la reglamentación contra incendio en edificios, como opciones no excluyentes).
2- Servicios (salud, seguridad, educación, transporte público, recolección y tratamiento de residuos, descentralización de servicios, entre otros).
3- Infraestructura (redes de gas, agua potable, electricidad, cloacas, calles, y otras redes).
4- Economía y trabajo local/regional (impulso a la sustentabilidad social, compre local, proyectos barriales con fondos públicos, producción rural local y regional, etc.).
5- Alimentación y cobijo (urgencias por carencias sociales en alimentación, vivienda y tierra -públicas o privadas- para atender necesidades sociales, acceso a servicios e infraestructura, etc.).
6- Energía (energías limpias, reglamentar y controlar la aplicación de la eficiencia energética en edificios, fomentar la energía solar pasiva en edificios, entre otras propuestas).
7- Legislación y derecho a la ciudad (socio-ambiental, acceso a barrios sociales, información transparente de acciones públicas, participación vecinal vinculante, inclusión social y por género, fomento de espacios y actividades deportivas o culturales, etc.).
Las temáticas a abordar en procesos participativos, serán inicialmente definidas por los propios vecinos/as según sus prioridades a escala barrial, pero si algunas se reiteran en muchos sectores de la ciudad serán tratados a escala mayor, sumando la postura sobre el tema en los barrios involucrados, cuando esto abarca un amplio sector con al menos 10 barrios se considerará que afecta a todo el ejido. Siempre se resolverá con la información y procesos de debates necesarios, alcanzando luego procesos de votación en los sectores afectados o involucrados, según el caso.
SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA MOVEPA
PAVE entiende que las instancias de participación ya sean mesas de trabajo, audiencias públicas, juntas vecinales, o por presupuesto participativo, entre otras opciones que puedan existir, no serían suficientes si en las mismas no se cuenta con la información y debates necesarios, con el compromiso desde la gestión política de que la decisión tomada en las mismas sea vinculante en una votación anónima y por mayoría. A través de estos instrumentos podremos democratizar la gestión municipal en favor de los vecinos/as a fin de lograr acuerdos de largo plazo. Este proceso será parte de la planificación local y regional.
PAVE considera que el acceso a la información es pública y la participación comunitaria podrá facilitar la difusión de la misma entre los vecinos/as, siendo éstos instrumentos necesarios para la democratización de la política, la gestión municipal y los acuerdos regionales.
Cabe remarcar que las organizaciones sociales existentes (como universidades, cámaras empresariales, ONGs, etc.) podrán participar del proceso de debates y hacer aportes, expresando sus posturas o intereses con vos pero sin voto. Mientras que, la participación vinculante en la toma de decisiones será entendida como un derecho adquirido para las personas físicas, siempre que sea mayor de 16 años de edad y demuestren una residencia en la localidad con cierta antigüedad. La cantidad de años requeridos para definir si se está en condiciones de votar según su experiencia localmente, por las características y condicionantes de nuestra ciudad para que su voto sea vinculante podrán ser debatidos y definidos -según el caso- por las organizaciones sociales y entidades barriales. La participación conlleva la responsabilidad de la persona de haberse informado, antes de emitir su voto, desde los debates e información a difundir públicamente.
Luego de los espacios de debate y toma de decisión se generarán instancias de monitoreo y revisión de la gestión en políticas públicas por vecinos/as, incluyendo controles en posibles proyectos u obras acordadas para la comunidad.
Se potenciará el rol de las entidades barriales como nexo entre la ciudadanía y el gobierno. Se buscará que todo el ejido municipal sea cubierto por la autoridad de alguna las entidades, de no haberla se fomentará su creación. Se buscará la legitimación de una organización social barrial desde la participación activa de los/las residentes permanentes. Si por cualquier razón un vecino/a no pudiera acceder a la participación vinculante por medio de la junta vecinal u otra entidad similar, lo podrá requerir en una oficina municipal, ya que el gobierno de PAVE se compromete a considerar en forma vinculante los votos anónimos de todos los habitantes que participen de acuerdo a la metodología MOVEPA.
Comentarios
Publicar un comentario